Tecnologías contra la violencia de género y machista.

Para las luchas feministas ha sido necesario adaptarnos y servirnos de los avances tecnológicos actuales para resolver dificultades y necesidades humanas.

Como tecnólogas digitales, en Yoco creemos necesario hablar sobre cómo feministas de distintas partes del mundo han adoptado y aprovechado la tecnología para hacer frente a la violencia de género y machista.

Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, el distrito que rodea al cono capitalino de Argentina ha puesto a disposición de sus habitantes femeninas una herramienta para que, a través de sus teléfonos móviles, puedan denunciar directamente ante la Fiscalía situaciones que atenten contra sus derechos o cualquier agresión por parte de un hombre.

La plataforma que opera en Buenos Aires y otras ciudades del mundo se llama “Hollaback”, con ella, las usuarias pueden señalar en un mapa el punto exacto donde han sufrido cualquier expresión de violencia machista y, a la vez, relatar lo ocurrido en forma de protesta y conectarse con otras afectadas de la zona.

Ya en la misma línea de “hollaback”, operan otras aplicaciones de rastreo como “Harrassmap” y “Safecity” en países de Oriente Medio y el sudeste asiático, que permiten mediante leyendas avisar a las usuarias de puntos donde se han sentido acosadas -física o verbalmente-, perseguidas, asaltadas o incluso señalar áreas por donde es mejor no concurrir a solas.   

En España existen ya un sinfín de aplicaciones para dar alertas a los cuerpos de seguridad sobre alguna agresión y también con fines educativos y hacer consciencia sobre la violencia de género y aquí mencionamos algunas:

“Alertcops” es el nombre que recibe la app gratuita en dispositivos móviles que proporciona un canal directo con las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del estado, para comunicar un hecho del que se es víctima o testigo. Las alertas de seguridad ciudadana que se dan a través de esta app llegan a las dependencias policiales más cercanas. La app utiliza tu identificación al registrarte y hace uso de la geolocalización de tu teléfono.

“Olimpia” es una aplicación móvil, que está dirigida a familias, profesorado y alumnado a partir de 13 años. Esta app, cuyo nombre se eligió en honor a Olympe de Gouges, está compuesta por 10 juegos diferentes a través de los cuales se va aprendiendo sobre relaciones afectivo-sexuales, y está pensada para ser utilizada como una herramienta educativa o metodología pedagógica e interactiva, que cuestione la percepción distorsionada de la sexualidad que la población joven extrae de la pornografía.   

En México tenemos “Siempre seguras Querétaro” que recaba datos estadísticos sobre acoso sexual callejero y elabora un mapa de zonas de focos rojos.  También están “Vive Segura CDMX”, “Veracruz Mujer Alerta”, “Mujer Segura Oaxaca”, “Puebla”, “Cancún” y “Chiapas”. Todas ellas creadas con botones que te dirigen al 911 y así poder realizar denuncias de manera inmediata en caso de estar sufriendo algún tipo de violencia de género.

Aún existe un gran campo de oportunidad en todo México y también en el mundo para ir configurando apps que nos sirvan para poder mantenernos a salvo de la violencia de género y también apps que como en España apelen a la educación, difusión y sensibilización sobre estos temas, pues para poder hacer frente a estas violencias hay mucho cambio cultural que promover y políticas públicas que apoyar en los gobiernos para que nos respalden y también financien estos proyectos.

Este texto forma parte de nuestro activismo para conmemorar este 8 de Marzo y recalcar que este “es un día para luchar, no para felicitar”.

Ime Maldonado

Hago páginas web desde que los dinosaurios caminaban en la Tierra. Escribo contenido digital desde una neurodivergencia amorosa y rabiosa.

Más en imemaldonado.com

Anterior
Anterior

Diseño responsivo y por qué te conviene.

Siguiente
Siguiente

Cuatro tips para SEO con Google (Parte 2/2)